top of page

INMOVILIZADORES PARA PACIENTES ONCOLOGICOS EN RADIOTERAPIA

¿QUE ES RADIOTERAPIA?

La Radioterapia es una especialidad médica que se encarga del tratamiento para pacientes oncológicos mediante el uso de radiación ionizante cuya funcionalidad es afectar directamente las células malignas y la parte donde está situada la patología. Es importante la específicadad y la precisión del haz, para que haya una buena calidad del tratamiento y por lo tanto no se irradien las células sanas, por eso la importancia de los inmovilizadores y el control para obtener un tratamiento exitoso. El uso de la radioterapia requiere de una atención detallada entre el  personal y su formación así como con la calidad del equipo y la seguridad del paciente, igualmente, exige de la  aplicación de procedimientos y protocolos orientados a garantizar no solamente la eficacia del tratamiento antitumoral, sino también la adecuada protección de los tejidos y órganos adyacentes contra los efectos nocivos de la radiación. 

Importancia de la Radioterapia

Dentro de la Radioterapia se resalta la correcta utilización de los inmovilizadores, ya que permiten establecer postura adecuada para inmovilización correcta del paciente, permitiendo una mayor eficiencia en la reproducibilidad del tratamiento (OIEA, 2004: 3) Por su parte, la Radioterapia Paliativa se encarga de disminuir el volumen del tumor, evitando que las células malignas se sigan propagando, lo que ocasionaría en caso contrario mayores daños, esta clase de Radioterapia se realiza cuando los pacientes tienen una enfermedad muy avanzada o el estadio del tumor está muy alto. Como tratamiento paliativo es usado fundamentalmente para: el síndrome de vena cava superior, la compresión medular, metástasis cerebrales, metástasis óseas, etc. Se realiza con la finalidad de disminuir el dolor o detener algún tipo de hemorragia ocasionadas por el tumor. Es decir, al ser sintomática se puede dividir en:

 

  • Antálgica: Su objetivo es disminuir el dolor, una vez se haya iniciado el tratamiento. Hemostática: Se realiza para detener hemorragias persistentes ya sea de cáncer de cuello uterino, vejiga, recto o pulmón.

  • Descompresiva: Se utiliza cuando hay compresión de la médula espinal por un tumor que puede ocasionar parálisis de las extremidades del paciente; cuando hay compresiones venosas ocasiona un edema y por lo tanto es importante tratar al paciente lo más pronto posible. (NMII, 2011).

 

  • Otra clase de Radioterapia según el pronóstico del paciente es la curativa en donde se irradian células malignas para curar al paciente, la dosis dependerá del volumen del tumor ya que hay tumores sensibles y otros más resistentes, por ello es importante que se haga un preciso y detallado tratamiento para que se cumpla con el objetivo de curar al paciente. Como método terapéutico único, representa el tratamiento curativo de varios tipos de neoplasias, tales como: tumores de cabeza y cuello, cáncer de cérvix, cáncer de piel, cáncer de próstata, seminoma, línfoma de Hodgkin y otros linfomas, meduloblastoma y cáncer de pulmón limitado. Como parte de un tratamiento multidisciplinario curativo: se usa para el cáncer de mama, sarcomas de partes blandas, sarcomas óseos, tumores infantiles, cáncer colorrectal y acondicionamiento para trasplantes de médula ósea. (Ramos 2004: 17,18).

Protocolos Estipulados por la OMS

La guía educativa debe aportar ideas generales sobre la importancia de la radioterapia como especialidad médica, información clara y concreta sobre los diferentes tipos de radioterapia, así como las clases de técnicas que se pueden utilizar en la simulación, planeación y seguimiento del tratamiento, tomando como referencia criterios técnicos y el marco jurídico en el que se enmarca la radioterapia oncológica. Éste último elemento se construye a partir de las directrices NBIS, adoptadas en Colombia mediante el reglamento para la protección y seguridadradiológica, fundamentalmente se deben tener en cuenta las siguientes normas en lo concerniente a la optimización de la protección radiológica: Art 124, art 127, art 128, art 130, art 131, art 132 y art 133 del reglamento de protección y seguridad radiológica. Un adecuada guía de inmovilizadores debe estar en sintonía con el concepto de la Garantía de Calidad en Radioterapia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se entiende por esta a : “Todas las acciones que garantizan la consistencia entre la prescripción clínica y su administración al paciente, con respecto a la dosis en el volumen blanco, la dosis mínima en el tejido sano, la exposición mínima de personal, y las verificaciones en el paciente para la determinación del resultado del tratamiento” (OMS, Quality Assurance in Radiotherapy, 1988) , sustentando dicho planteamiento alrededor de los siguientes argumentos :

 

 

  • La garantía de calidad minimiza los errores en la planificación de tratamientos y administración de las dosis del paciente, y por tanto, mejora los resultados de la radioterapia, aumentando la tasa de remisiones y disminuyendo la tasa de complicaciones y recidivas.

 

  • La garantía de calidad permite la intercomparación veraz de resultados entre distintos centros de radioterapia, a nivel tanto nacional como internacional, garantizando una dosimetría y una administración del tratamiento uniforme y exacto.

 

  • Las características superiores de los equipos modernos de radioterapia no pueden aprovecharse completamente a menos que se alcance un elevado nivel de exactitud y consistencia (OIEA, 2000: 4)

 

  • Con el objeto de brindar elementos para un alcance mayor en la elaboración de la guía se optó por profundizar en el tratamiento de radioterapia interna o braquiterapia sin dejar de un lado la radioterapia externa, identificando sus principales fortalezas y debilidades para tratar el cáncer; se sabe que en la braquiterapia al ubicarse la fuente dentro o cerca del área cancerígena se expone de forma directa la radiación no solo al tumor sino a los órganos circundantes es por ello que resulta extremadamente necesario utilizar los inmovilizadores adecuados o precisos, así como tener en cuenta las recomendaciones anteriormente señaladas respecto a las normas del manual de protección radiológica y los aspectos físicos de la garantía de calidad en radioterapia definidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

bottom of page